El X Congreso Conxemar-FAO incide de nuevo en la necesidad del trabajo conjunto para recuperar el consumo de pescado y afrontar el reto de las tres patas de la sostenibilidad

Vigo, 3 de octubre de 2022.- El X Congreso Internacional Conxemar-FAO concluyó hoy con el aforo completo, confirmando que es una cita imprescindible en el calendario de todos los profesionales del sector de la transformación y comercialización de productos del mar. El éxito no se vivió solo en el Auditorio de Afundación: en el streaming llegaron a estar conectadas 114 personas. En el foro se incidió de nuevo en la necesidad del trabajo conjunto para recuperar el consumo de pescado y afrontar el reto de las tres patas de la sostenibilidad: social, económica y ambiental.

La inauguración contó con la presencia de Eloy García (presidente de Conxemar), Audun Lem (director adjunto de pesca y acuicultura de la FAO), Marta Fernández Tapias (delegada de la Xunta de Galicia en Vigo), Alicia Villauriz (secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y Abel Caballero (alcalde de Vigo).

El presidente de Conxemar, Eloy García, ejerció como anfitrión y destacó que la industria vive un momento histórico, un escenario “que nos obliga a reinventarnos una vez más” a través de “la innovación y el conocimiento. Contamos con notable experiencia en la gestión empresarial y la cadena de valor alcanza una especialización impresionante”. Eloy García avanzó que las conclusiones de las mesas redondas “nos ayudarán a mejorar” a las empresas y a mantener “firme el timón” a la hora de tomar las decisiones correctas con la mejor información disponible.

El director adjunto de pesca y acuicultura de la FAO, Audun Lem, puso en valor que en este foro “la industria participa activamente con las autoridades, apoyados por expertos de todo el mundo”.

SESIÓN DE ECONOMÍA

En la primera sesión, dedicada a la situación económica, Leyre Goti, presidenta de la Asociación Europea de Economistas Pesqueros explicó que la inflación actual es multifactorial, desde los costes, la demanda y la parte monetaria, y que comenzó antes de la guerra. Tras el confinamiento se produjo “el efecto champán”: la gente quería volver a consumir tras dos años recluida en casa. 

Por su parte, Fernando González Laxe, catedrático en economía aplicada, coincidió con Leyre Goti en su análisis de la economía pesquera actual, y reivindicó que en la Comisión Europea “falta conciencia de lo que representa el sector de la pesca, que tiene perspectivas de futuro”. No obstante, señaló que van a cambiar las preferencias de especies dependiendo de muchos factores. González Laxe apuntó como nuevas tendencias la medicalización de los alimentos, y la generación de valor. “El tiempo actual está para actuar, no para ver y esperar”, resumió el catedrático en economía.

En la pregunta interactiva de la App móvil, un 71% de los asistentes contestó que su mayor preocupación es la inflación de energía, materias primas y auxiliares, frente a un 13% que se mostró prevenido por la subida de los tipos de interés.

SESIÓN DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

La segunda sesión, centrada en la logística, analizó la situación actual del transporte de mercancías. Todos se mostraron muy optimistas de cara a la resolución de la problemática que se generó a raíz del aumento del consumo durante la primera etapa de la pandemia.

Jesús Vázquez Almuiña, presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, hizo hincapié en la necesidad de que los puertos inviertan en infraestructuras, aunque muchas veces la sociedad no lo entienda. Apostó por la intermodalidad de las terminales, la llegada del ferrocarril, la electrificación y la instalación de depósitos de Gas Natural Licuado para alimentar a los buques que ya emplean este combustible.

Enric Ticó, presidente de la Federación de Transitarios, organización para la logística, el transporte y la representación aduanera (FETEIA), también reivindicó la llegada del tren de mercancías a los muelles, y defendió además la labor del transitario como experto en los diferentes medios de transporte. Criticó que a, a todos los niveles políticos, “se sigue legislando con normas restrictivas” que impiden una logística plenamente eficiente.

Xosé Martínez, director de Kaleido Logistics, aseguró que en la carga seca ya se está notando la bajada en los precios, y que, por su experiencia, la carga refrigerada será la siguiente en suavizar los costes. Sobre la tendencia de algunos clientes de anticiparse y fletar los contenedores con semanas de antelación, Martínez explicó que en el actual contexto de inflación el cliente se niega a ejecutar el contrato porque el precio se encuentra hasta un 30% por debajo del mercado.

Thue Barfod, Global Vertical Head of Fish & Seafood de Maersk, puso el contrapunto al afirmar que la congestión actual se está reduciendo y que está bajando el consumo. Barford defendió la reducción de la burocracia, y criticó que en España todavía se solicite documentación en papel.

Eva Ortiz, directora general de Eimskip Logistic en España y Portugal, subrayó que “somos un sector bastante resiliente” y consideró que el esfuerzo de los operadores logísticos “fue muy importante para que el mundo no se paralizase”.

Estíbaliz Ingelmo, directora de logística de Iceland Seafood, se mostró más pesimista como “clienta” de las empresas de logística. “Llevamos dos años enfrentándonos a problemas”, recalcó. No obstante, en su versión más optimista, reconoció que hay retos y oportunidades, y que hace falta replantearse todo lo que se hacía hasta la fecha.

Tanto Xoán Martínez, como Eva Ortiz y Estíbaliz Ingelmo coincidieron en apuntar que la pérdida de competencia en el ámbito de las navieras, con cuatro grandes grupos, hará más difícil en el futuro conseguir precios competitivos.

El 44% de los asistentes respondió en la APP que en los dos últimos años tuvo que adaptarse a los retrasos y anticiparse a los fletes con semanas de antelación, mientras que un 30% probó medios de transporte distintos o exploró nuevas rutas.

SESIÓN SOBRE MERCADOS

La tercera sesión sobre los mercados de la pesca se dividió en dos partes. Por la mañana abrió el turno de ponencias Konrad Geldenhuys, Sales Marketing Director of Sea Harvest, destacó que el suministro de merluza del Cabo es estable, con cuotas similares año tras año. En su ponencia señaló que la Unión Europea importa el 71% de filetes de esta materia prima.

Jan Erik Øksenvåg, Senior Analyst de Kontali, detalló por su parte que el suministro de Alaska pollock también es estable, aunque no así el de bacalao, que acumula varios años de caídas de capturas en el Atlántico norte. Sobre salmón de cultivo de Noruega, anticipó una posible subida de precios en el segundo semestre del año. 

Jaroslaw Zielinsky, presidente de la Asociación de Procesadores Pesqueros de Polonia, experto en salmón salvaje, explicó que el principal origen de esta materia prima es el océano Pacífico norte, tanto Rusia como USA. En los últimos treinta años las capturas han aumentado, certificadas con sellos sostenibles.

Héctor Fernández, Sustainability Development Manager de Bolton Food, fue rotundo al afirmar que la sostenibilidad es social o no lo es” y que “lo contrario de sostenible es insostenible”. El ponente destacó que gestionar es prever, y que es necesario “evitar negociaciones cíclicas que no llevan a nada”.

Angels Segura, responsable del sector de productos del mar en AECOC, recalcó que el reto es aumentar de nuevo el consumo de productos del mar, mientras que Ana Fernández, jefa de compras Grupo Videmar, afirmó que se está frenando la venta de congelados, y que habrá que ver si en noviembre y diciembre remonta con la proximidad de la Navidad. Segura también señaló que es importante avanzar en productos más convenientes, saludables y sostenibles.

A la pregunta planteada en la App sobre si las empresas experimentaron dificultades en el suministro de materias primas, el 62% de los asistentes respondió que los precios han subido y algunas operaciones no son rentables, y un 26% que faltan stocks en el mercado pesquero. Un 0% consideró que la demanda está parada y el recurso disponible es suficiente y el 3% que ha encontrado alternativa sen otros orígenes o especies.

Por la tarde se celebró la segunda sesión de mercados, que se centró en cefalópodos y crustáceos. El primero en intervenir fue Tetsuya Horie, Deputy General Manager de pulpo, calamar y sepia de Maruha Nichiro, centró su exposición en el pulpo de la costa africana y el potón procedente del sur del Pacífico americano. Sobre el pulpo destacó la subida en los precios y el efecto en el consumo y del potón las posibilidades que tiene para generar valor añadido.

Damián Santos, gerente general de Pesquera San Isidro – Argentina, aseveró que los productores argentinos se prepararon en los últimos para responder a la demanda creciente de producto procesado frente al gambón entero congelado.

Sobre el mercado de langostino de cultivo, Willem van der Pijl, fundador y Senior Shrimp Industry Analyst de Shrimp Insights, expuso que la producción era desigual en Asia, con algunos en crecimiento y otros bajando su producción, frente a la competencia de Ecuador que sigue mejorando sus exportaciones.

Juan Carlos Yuste, responsable de Maruha Nichiro en Marruecos, añadió sobre la pesquería de cefalópodos en la costa africana que no está bien gestionada porque hay una excesiva pesca artesanal que dificulta la reproducción del pulpo, y que se corre el riesgo de “matar la gallina de huevos de oro”.

En la pregunta de esta sesión se cuestionó a los asistentes qué productos demandan sus clientes. El 51% de los participantes contestó que productos más baratos para esquivar la inflación. Empatados al 17%, dijeron que se demandan productos más convenientes y fáciles de cocinar y que se mantenía la gama de producto, aunque ajustando los gramajes.

SESIÓN SOBRE ESTRATEGIAS DE FUTURO

La última sesión del día abordó las estrategias futuras sobre alimentación. El debate lo abrió Audun Lem, director adjunto de pesca y acuicultura de la FAO, que defendió que es trabajo de todos responder a los retos del cambio climático, tanto industrias como gobiernos.

Carmen Guelbenzu, directora comercial de alimentación EROSKI, señaló que en su experiencia el consumidor español no valora el producto congelado como sí lo hacen el resto de los consumidores europeos, por lo que insistió en que es necesario mejorar la imagen de esta categoría.

Andrew Thorne Lyman y Dave Love, científicos asociados de la Johns Hopkins School of Public Health, explicaron su informe “Global Assessment of COVID-19 on Fisheries and Aquaculture” que analizó el impacto de la pandemia en la industria de productos del mar. Algunos empresarios descubrieron el canal digital, con un notable aumento de las ventas on-line. También defendieron que se implanten más energías renovables en las factorías de producción e impulsar cambios en la dieta, reduciendo el aporte calórico de proteínas procedentes de la ganadería.

Lamia Znagui, directora de FENIP Marruecos, expuso que el reto de su país es diversificar la producción y apostar por la innovación. Además, pidió que todas las medidas que se tomen tengan un efecto en el ámbito social.

Rosa Federica Grassi, miembro de la Junta Directiva y del comité científico-técnico de ASSOITTICA, planteó el debate del relevo generacional y la importancia de apoyar a las familias en unos momentos en los que ven reducido su poder adquisitivo.