¿Quieres tener un mar de plástico?
Cada año se vierten a los océanos 8 millones de toneladas de plástico. Si continuamos contaminando a este ritmo, en 2050 se estima que habrá más residuos plásticos que peces en nuestros mares. Son datos de la ONU, que nos dan idea del panorama en el que vivimos, para tomar conciencia de que cada gesto que realizamos tiene consecuencias en nuestro entorno.
Hoy, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, es necesario recordar la importancia de respetar y cuidar nuestro planeta, reduciendo en la medida de nuestras posibilidades todas aquellas conductas que aceleran su deterioro. Cada Día Mundial del Medio Ambiente se centra en una preocupación ambiental y la de este año es vencer la contaminación por plásticos.
En la línea de proteger el planeta y sus recursos naturales, la Organización de las Naciones Unidas aprobaba en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un documento que incluye, entre otros aspectos, objetivos centrados en conservar los ecosistemas marinos y terrestres, así como en hacer un uso sostenible de estos recursos.
También la Comisión Europea ha publicado recientemente un comunicado que incluye normas para reducir la basura marina, que deberán adoptar los Estados miembros. Se trata de una propuesta legal que será llevada al Parlamento Europeo y al Consejo para su adopción. Algunos de los objetivos que recoge este documento son reducir la presencia de plásticos de un solo uso en los supermercados, prohibir algunos de ellos y sustituirlos por alternativas más sostenibles. El texto señala que los plásticos representan el 85% de la basura en todo el mundo y que estos residuos están presentes en forma de microplásticos en el aire, en el agua y en los alimentos que ingerimos, provocando efectos aún desconocidos para nuestra salud.
La medida también afectará a los productores de redes, líneas, nasas, trampas… pues las artes de pesca abandonadas representan el 27% de toda la basura en los mares de Europa, según el organismo europeo. Por ello, deberán asumir los costes de la recogida de residuos en las instalaciones portuarias receptoras, así como su transporte y tratamiento, y gastos en medidas de concienciación, tal y como se recoge en la página web de la Comisión Europea.
Estos aparejos construidos con materiales plásticos de gran calidad tardan muchos años en degradarse y su composición reciclada es muy pequeña -tan solo el 1,5%-. Debido a las pérdidas por enredos, tormentas e incluso abandono intencionado, estas herramientas pueden seguir capturando vida de manera accidental, ocasionando graves consecuencias a las especies marinas. La propuesta de la Unión Europea proporciona herramientas e incentivos para facilitar la recuperación, la reutilización y el reciclaje del material plástico en las artes de pesca.